lunes, 13 de junio de 2011

PROYECCION AP

Flexión Aguda


Cuando se están tratando las fracturas alrededor del codo con el método de Jones (flexión completa), la posición lateral ofrece poca dificultad, pero la proyección frontal debe hacerse a traves de los huesos del brazo en AP y del antebrazo en PA superpuestos

CABEZA DEL RADIO

PROYECCION LATERAL

Lateromedial

Serie de cuatro Posiciones

         

Coloque el chasis en posición y cubra al parte de la placa que no se va a utilizar con un protector de plomo. Para mostrar toda la circunferencia de la cabeza del radio libre de superposiciones es necesario usar cuatro proyecciones variando la posición de la mano.

Placa: 18 x 24 cm o 24 x 30 cm para colocar dos o cuatro exposiciones en una placa.

Rayo Central: dirija el rayo central perpendicular a la articulación del codo.

Estructuras Mostradas: la cabeza del radio se proyecta en grados variables de rotación. La porción de la cabeza radial mostrada corresponde a sus ilustraciones respectivas.

Nota: Greenspan y Norman han descripto que la cabeza radial se puede proyectar con mayor claridad y una superposición reducida dirigiendo el rayo central 45° en dirección medial (hacia el hombro).


Humero (porción distal)

PROYECCION AXIAL PA


Placa: 18 x 24 cm para una o dos imágenes.

Rayo Central: dirija el rayo central perpendicular al surco cubital, punto inmediatamente medial al olecranon.

Estructuras Mostradas: esta proyección permite ver los epicondilos, la tróclea, el surco cubital (surco entre la epitróclea y la tróclea) y la fosa olecraneana.


OLECRANON

PROYECCION AXIAL PA



Placa: 18 x 24 cm

Rayo Central: dirija el rayo central al olecranon: 1)- perpendicular para mostrar el dorso del olecranon y 2)- con un ángulo de 20° hacia la muñeca para mostrar la extremidad curva y el borde articular de olecranon.

Estructuras Mostradas: la proyección muestra el olecranon y el borde articular del olecranon y el humero.

HUMERO

PROYECCION AP

Bipedestación

Placa: 30 x 35 cm o 18 x 43 cm. La placa debe ser lo suficientemente larga para incluir el humero desde la cabeza hasta el cóndilo.

 Rayo Central: dirija el rayo central perpendicular del eje longitudinal del humero colocado a medio camino entre el codo y la articulación del hombro.

Estructuras Mostradas: la proyección AP muestra el humero en toda su longitud. La exactitud viene dada por los epicondilos que deben estar paralelos al plano sensible.


PROYECCION LATERAL

Lateromedial: Bipedestación


Placa: 30 x 35 cm o 18 x 43 cm. La placa seleccionada para la proyección lateral debe tener la longitud suficiente para incluir el humero desde la cabeza hasta el cóndilo.

Rayo Central: dirija el rayo central perpendicular al centro del eje longitudinal del humero.

Estructuras Mostradas: la proyección lateral muestra el humero en toda su longitud. Se confirma que la imagen obtenida es una proyección lateral pura por que los epicondilos están superpuestos.


PORCION PROXIMAL

PROYECCION LATERAL

TRANSTORACICA

 Posición D o I

Método de Lawrence


El método de Lawrence se utiliza cuando no se puede abducir el brazo para una proyección AP o lateral en la posición descripta. Se debe elevar el brazo para deprimir el hombro afectado.

Placa: 18 x 24 cm o 24 x 30 cm longitudinal.

Rayo Central: dirija el rayo central perpendicular a la placa al nivel del cuello quirúrgico. Si el paciente no puede elevar el hombro no afectado como se ha descripto, el rayo central se puede angular de 10 a 15° en dirección cefálica para conseguir una radiografía comparable.

Estructuras Mostradas: la imagen resultante mostrara una proyección lateral de la mitad o los dos tercios proximales del humero proyectado a traves del tórax. Aunque el riesgo de detalles puede ser pobre, se muestran claramente los bordes del humero.


HOMBRO

PROYECCION AP

Rotación externa del humero


Nota: no haga rotar el brazo en los pacientes en los que se sospeche fracturas y/o luxaciones.

Placa: 24 x 30 cm longitudinal o apaisado en función del área que debe incluirse.

Rayo Central: dirija el rayo central perpendicular a un punto situado 2, 5 cm por debajo y 2,5 cm medial al apófisis coracoides.

Estructuras Mostradas: la rotación externa del hombro permite observar las estructuras óseas y de los tejidos blandos del hombre y la porción proximal del humero en posición anatómica. También son visibles las relaciones de las articulaciones escapulohumeral y la región de la bolsa subacromial. Además, se visualiza la tuberosidad mayor del humero y el punto de inserción del tendón del supraespinoso.


PROYECCION LATERAL

TRANSTORACICA

Posición Do I

Método de Lawrence


El método de Lawrence se utiliza cuando el brazo no puede rotarse o abducirse a causa de una lesión o cuando el paciente es incapaz de mover el brazo

Placa: 24 x 30 cm longitudinal.

Rayo Central: dirija el rayo central perpendicular al plano coronal medio, saliendo por el cuello quirúrgico del hombro afectado. Si el paciente no puede elevar el hombro sano, angula el rayo central de 10 a 15° en dirección cefálica para obtener una radiografía comparable.

Estructura  Mostradas: se obtiene una imagen lateral del hombro y de la porción proximal del humero, proyectada a traves del tórax.


ARTICULACION DEL HOMBRO

PROYECCION AXIAL INFEROSUPERIOR

Método de Lawrence


Cuando la abducción está limitada puede ser más fácil de obtener una radiografía ínferosuperior del hombro con el paciente en posición sentada. Si es necesario puede ser útil una unidad portátil de rayos X la posición vertical del cuerpo está contraindicada en los pacientes que han sufrido traumatismos a menos que el brazo lesionado sea movido por el médico.

Placa: 18 x 24 cm colocada en posición vertical en contacto con la superficie superior del hombro.

Rayo Central: dirija el rayo central en dirección horizontal a traves de la axila hasta la articulación acromioclavicular. El grado de angulación del rayo central depende del grado de abducción del brazo. Este ángulo habitualmente se sitúa entre 15 y 30 ° cuando mayor es la abducción mayor es el ángulo.

Estructuras Mostradas: se obtiene  una imagen axial inferosuperior de la porción proximal del humero, la articulación escapulohumeral, la porción lateral de la apófisis coracoides y la articulación acromioclavicular. El punto de inserción del tendón del subescapular en la tuberosidad menor del humero y el punto de inserción del redondo menor en la tuberosidad mayor del humero también es visible.


ARTICULACION DEL HOMBRO

PROYECCION OBLICUA PA

CAVIDAD GLENOIDEA

Posición OPD u OPI

Método de Grashey


Nota: Kornguth y Salazar han descripto una proyección similar a la proyección oblicua AP del hombro a 45° expuesta en los párrafos anteriores. Para realizar la proyección oblicua apical descripta por estos autores del rayo central entran por la apófisis coracoides con una angulación caudal de 45°. El paciente se mantiene en una posición oblicua de 45° con el hombro afectado apoyado sobre la placa.

Placa: 18 x 24 cm o 24 x 30 cm apaisadas.

Rayo Central: dirija el rayo central perpendicular a la cavidad glenoidea por un punto situado 5 cm medial y 5 cm distal al borde superolateral del hombro.

Estructuras Mostradas: se observa el espacio articular situado entre la cabeza del humero y la cavidad glenoidea (articulación escapulohumeral).


ARTICULACIONES ACROMIOCLAVICULARES

PROYECCION AXIAL AP

Método de Alexander

Alexander sugiere que se utilicen ambas proyecciones AP y lateral en los casos que se sospeche un a subluxación o una luxación acromioclavicular. Cada lado se expondrá por separado.

Placa: 18 x 24 cm longitudinal

Rayo Central: dirija el rayo central hacia la apófisis coracoides con un ángulo cefálico de 15 °. Esta angulación proyecta la sombra de la articulación acromioclavicular por encima del acromion.

Estructuras Mostradas: la imagen resultante mostrara la articulación acromioclavicular proyectada ligeramente superior en comparación con una proyección.

PROYECCIONES AP

Método bilateral de Pearson

Placa: 18 x 432 cm o dos placas de 18 x 24 cm según sea necesario para ajustarse a las dimensiones del paciente.

Rayo Central: dirija el rayo central perpendicular a la línea media del cuerpo a nivel de las articulaciones acromioclaviculares para obtener una proyección única. Cuando se necesita dos exposiciones separadas en los pacientes con los hombros anchos, el rayo central entra  a traves de cada articulación acromioclavicular asegúrese de que los pesos estén equilibrados en cada brazo cuando realice una exposicion única. Utilice una distancia fuente-receptor de imagen de 180 cm para compensar el aumento de la distancia objeto-receptor de imagen cuando se coloca el paciente para una proyección AP.

Estructuras Mostradas: se obtiene una imagen bilateral de ambas articulaciones acromioclaviculares y esta proyección se utiliza para demostrar la existencia de luxación o separación, y para estudiar la función de las articulaciones.

PROYECCION OBLICUA AXIAL  PA

Posición OAD u OAI



Placa: 18 x 24 cm longitudinal.

Rayo Central: dirija el rayo central a traves de la apófisis coracoides con un ángulo caudal de 15 °.

Estructuras Mostradas: la imagen oblicua axial PA permite visualizar las articulaciones acromioclavicular y la relación de los huesos del hombre.

CLAVICULA

PROYECCION AXIAL AP


Nota: si el paciente está lesionado o es incapaz de colocarse en posición lordica, se produce una imagen ligeramente distorsionada cuando se hace la radiografía con el paciente en posición supina o en bipedestación. Una estrategia opcional para mejorar los detalles en la proyección PA de la clavícula.

Placa: 24 x 30 cm apaisadas.

Rayo Central: dirija el rayo central para que penetre en el punto medio de la clavícula. La angulación cefálica del rayo puede variar entre los 15 y los 45° desde el eje longitudinal del torso; los pacientes delgados requieren más angulación para proyectar la clavícula fuera de la escapula y las costillas. En el paciente en posición lordotica de pie se recomienda utilizar de 15 a 25°. En el paciente en decúbito supino recomienda emplear de 25 a 30°.

Estructuras Mostradas: se obtiene una imagen axial de la clavícula proyectadas por encima de las costillas.


PROYECCION AXIAL  PA


Para realizar una proyección axial PA la clavícula se coloca de forma similar a la que se ha descripto en la proyección axial AP. Las diferencias son:

v El paciente está en decúbito prono o de pie, mirando hacia la rejilla vertical.

v La clavícula se centra con la rejilla.

El rayo central se angula el mismo número de grados que en la proyección axial AP, aunque en dirección caudal.

Las estructuras mostradas y los criterios de evaluación son los mismos que los descriptos en la proyección axial AP.


ESCAPULA

PROYECCION  AP


Placa: 24 x 30 cm longitudinal.

Rayo Central: dirija el rayo central hacia el área central de la escapula, perpendicular a un punto situado aproximadamente 5 cm por debajo de apófisis coracoides.

Estructuras mostradas: se obtiene una proyección AP de la escapula.


PROYECCION LATERAL

Posición del cuerpo en OAD u OIA


Placa: 24 x 30 cm longitudinal.



Rayo Central: dirija el rayo central perpendicular al borde medial de la escapula protuida.

Estructuras Mostradas: con esta proyección se obtiene una imagen lateral pura de la escapula. La colocación del brazo determina qué posición de la escapula superior queda superpuesta sobre el humero.


PROYECCION OBLICUA PA

Posición OAD u OAI

Método Escapular en Y


Esta proyección descripta por Rubin Gray y Green debe su nombre al aspecto resultante del escapula. El cuerpo de la escapula forma el componente vertical de la Y y el acromion de la apófisis coracoides las ramas superiores. Esta proyección es útil para estudiar las sospechas de luxación de hombro.

Placa: 24 x 30 cm

Rayo Central: perpendicular a la articulación del hombro a nivel de la articulación escapulohumeral.

Estructuras Mostradas: se observa la Y escapular sobre una imagen oblicua del hombro. En el hombro normal, la cabeza del humero queda directamente superpuesta sobre la unión de la Y. En las  luxaciones anteriores (subcoracoideas), la cabeza del humero queda situada por debajo de la apófisis coracoides; en las luxaciones posteriores (subacromiales), se proyecta por debajo del acromion.

ESTERNON

PROYECCION OBLICUA PA

Posición OAD


Placa: 24 x 30 cm longitudinal.

Rayo Central: perpendicular al punto medio del esternón.  Penetra por el lado elevado del tórax posterior, aproximadamente unos  2, 5 cm lateral al plano sagital medio.

Estructuras Mostradas: esta imagen muestra una proyección ligeramente oblicua del esternón. Los detalles que  se obtienen dependen en gran medida de la técnica empleada. Si se utiliza el movimiento respiratorio los detalles pulmonares quedan definidos.


PROYECCION LATERAL

Posición D o I

Bipedestación


Placa: 24 x 30 cm longitudinal.

Rayo Central: perpendicular a traves del borde lateral de la porción media del esternón a nivel de la séptima vertebra torácica.

Estructuras Mostradas: se obtiene una imagen lateral del esternón en toda su longitud mostrando las articulaciones esternoclaviculares superpuestas y los extremos mediales de la clavícula.


ARTICULACIONES ESTERNOCLAVICULARES

PROYECCION PA


Placa: 18 x 24 cm apaisada.

Rayo Central: perpendicular a la tercera vertebra dorsal.

Estructuras Mostradas: se obtiene una proyección PA de las articulaciones esternoclaviculares y de las posiciones mediales de las clavículas.



domingo, 12 de junio de 2011

MIEMBRO SUPERIOR



Dedo (segundo a quinto)

Proyecciones PA


Placas: 18 x 24 cm. apaisadas para colocar dos o más imágenes en la misma placa

Rayo Central: se dirige perpendicular a la articulación interfalangica proximal del dedo afectado.

Estructuras mostradas: Se obtiene una proyección PA del dedo afectado.




Proyección Lateral 

Lateromedial o mediolateral


Placas: 18x 24 apaisada para colocar dos o más imágenes en la misma placa

Rayo Central: es perpendicular al articulación interfalangica proximal del dedo afectado.

Estructuras Mostradas: se obtiene una proyección lateral del dedo afectado.


Proyección Oblicua PA

Rotación lateral


Placa: 18 x 24 apaisada para colocar dos  o más imágenes en una placa.

Rayo Central: es perpendicular a la articulación interfalangica proximal del dedo afectado.

Estructuras mostradas: las imágenes resultantes mostraran una proyección oblicua PA de los huesos y de los tejidos blandos del dedo afectado.


Primer dedo (pulgar)

Proyecciones AP, PA, Lateral y Oblicua

    

Placa: 18 x 24 apaisada para colocar dos o más imágenes por placa.

Rayo Central: proyecciones AP, PA, lateral y oblicua perpendicular  a la articulación metacarpofalangica.

Estructuras Mostradas: son obtenidas proyecciones AP, PA  lateral y oblicua del pulgar.



Mano

Proyección PA.


Placa: 18 x 24 para una mamo de tamaño medio.

Rayo Central: es perpendicular a la articulación metacarpofalangica.

Estructuras mostradas: se obtiene una proyección PA de los huesos del carpo, los metacarpianos y las falanges (excepto el pulgar); se observa también los espacios articulares de la mano y el cubito y el radio distales.


Proyección  Oblicua.

Rotación lateral


Placa: 18 x 24 longitudinal.

Rayo Central: es perpendicular a la tercera articulación metacarpofalangica.

Estructura mostradas: la imagen resultante mostrara una proyección oblicua PA de los huesos y los tejidos blandos de la mano. Esta proyección se utiliza para investigar fracturas y procesos patológicos.


Proyección lateral

Mediolateral o lateromedial en extencion


Placa: 18 x 24 para mano de tamaño medio.

Rayo Central: es perpendicular a la segunda  articulación  metacarpofalangica.

Estructuras mostradas: esta imagen muestra una proyección lateral de la mano en extensión. Es la posición de elección para la localización de cuerpos extraños y de desplazamientos de las fracturas de los metacarpianos. La técnica de exposición dependerá de la naturaleza del cuerpo extraño. Aunque en la posición de abanico lateral se superpone los metacarpianos, todas las falanges pueden observarse individualmente, excepto la porción más proximal de las falanges proximales, que permanecen superpuestas.


Mano en abanico

Muñeca

Proyección PA


Placa: 18 x24 apaisada para incluir dos o más imágenes en una placa.

Rayo Central: es perpendicular al centro del carpo.

Estructuras mostradas: se obtiene una proyección PA de los huesos del carpo, el cubito y el radio distales y los metacarpianos proximales.


Muñeca

Proyección  AP


Placa: 18 x 24  apaisada con dos o más imágenes por cada placa.

Rayo Central: es perpendicular al centro del carpo.

Estructuras mostradas: los espacios articulares del carpo se observan mejor en una imagen AP que una PA. A causa de su dirección oblicua, se encuentran más paralelos con la divergencia del haz de rayos x.


Proyección lateral

Lateromedial.


Placa: 18 x 24 para incluir dos imágenes.

Rayo central: es perpendicular a la articulación de la muñeca.

Estructuras mostradas: en esta imagen se obtiene una protección lateral de los metacarpianos proximales, los huesos del carpo y el cubito y el radio distales. Esta posición se puede utilizar para mostrar desplazamientos anteriores o posteriores es las fracturas.


Proyección oblicua AP

Rotación medial


Placa: 18 x24 apaisada para colocar dos imágenes en una placa.

Rayo Central: es perpendicular  a la zona media del carpo. Penetra por la superficie  anterior de la muñeca en el punto medio entre sus bordes medial y lateral.

Estructuras mostradas: esta posición separa el hueso pisiforme de los huesos del carpo adyacentes. También proporciona una imagen radiográfica más

 clara de los piramidal y ganchoso.


Muñeca

 Proyección PA

METODO DE BRIDGMAN

Flexión cubital

Placa: 18 x 24cm apaisada para colocar dos imágenes

Rayo Central: es perpendicular al escafoides; de acuerdo con la dirección de la línea de fractura (para delimitarla con claridad es necesario a veces una angulación del rayo central de 10 a 15° en dirección proximal o distal).

Estructuras mostradas: esta posición corrige la distorsión del escafoides que se produce con un rayo perpendicular y abre los espacios entre los huesos del carpo adyacentes.


Escafoides

Proyección axial PA

METODO DE STECHER


Placa: 18 x 24 cm

Rayo Central: es perpendicular a la mesa para que atraviese al escafoides

Estructuras Mostradas: la angulación de 20° de la muñeca coloca el escafoides en un ángulo recto con el rayo central de tal forma que queda proyectado sin autosuperposicion.




Canal Carpiano

Proyecciones  Tangenciales

METODO DE GAYNOR-HART


Placa: 18 x 24 cm

Proyección tangencial (ínfero superior)

Rayo Central: dirija el rayo central hacia la palma de la mano hacia un punto situado aproximadamente 2,5 cm distal de la base del tercer metacarpiano, con un ángulo de 25 a 30° con el eje longitudinal de la mano.

Estructuras Mostradas: esta imagen del canal carpiano (túnel carpiano) muestra la cara palmar del trapecio, el tubérculo del trapecio, el escafoides, el hueso grande, el gancho del ganchoso, el piramidal y todo el huso pisiforme.


Proyección tangencial (superoinferior)


Rayo Central: dirija el rayo central tangente al canal del carpo al nivel del punto medio de la muñeca. Ángule el rayo central hacia la mano aproximadamente 20 a 35° desde la posición paralela con el eje longitudinal del antebrazo.

Puente Carpiano

PROYECCION TANGENCIAL


Placa; 18 x 24 cm longitudinal

Rayo Central: dirija el rayo central hacia un punto situado alrededor de 4 cm proximal de la articulación de la muñeca con un ángulo de 45°

Estructuras Mostradas: se obtiene una imagen en la que se observa el puente carpiano. Los autores recomendaban esta técnica para la demostración de: 1)- fractura de escafoides, 2)- luxaciones del semilunar, 3)- calcificaciones y cuerpos extraños en el dorso de la muñeca y 4)- fracturas por arrancamiento de la cara dorsal de los huesos del carpo.


Antebrazo

PROYECCION AP


Placa: 30 x 40 cm

Rayo Central: dirija el rayo central perpendicular al punto medio del antebrazo.

Estructuras Mostradas: se obtiene una proyección AP del antebrazo junto con la articulación del codo, el radio y el cubito y la fila proximal de los huesos del carpo ligeramente distorsionados.

           

 PROYECCION LATERAL

Lateromedial


Placa: 24 x 30 cm o 30 x 35 cm para obtener dos exposiciones en la misma placa, o 18 x 43, 35 x 43 cm en los pacientes altos.

Rayo Central: dirija el rayo central perpendicular al punto medio del antebrazo.

Estructuras Mostradas: la proyección lateral muestra los huesos del antebrazo, la articulación del codo y la fila proximal de los huesos del carpo.


PORCION PROXIMAL  AP


Placa: 24 x30 cm o 30 x 35 cm

Rayo Central: dirija el rayo central perpendicular a la articulación del codo y al eje longitudinal del antebrazo. Ajuste el chasis de tal forma que el rayo central pase por su punto medio.

 Estructuras Mostradas: esta proyección muestra la porción proximal del antebrazo cuando no se puede conseguir una extensión completa del codo.


PORCION PROXIMAL

PROYECCION PA


Placa: 18 x 24 cm

Rayo Central: dirija el rayo central perpendicular al antebrazo flexionado entrando unos 5 cm distalmente del olecranon.

Estructuras Mostradas: se observa los huesos del brazo y el antebrazo superpuesto. La articulación del codo debe estar más abierta que en la proyección para la porción distal del humero.


CODO

PROYECCION AP


Placa: 18 x 24 cm o 24 x 30 cm apaisado.

Rayo Central: dirija el rayo perpendicular a la articulación del codo.

Estructuras Mostradas: se obtiene una proyección AP de la articulación del codo, el brazo distal y la porción proximal del antebrazo.


PROYECCION LATERAL

Lateromedial


Placa: 18 x 24 cm o 24 x 30 cm

Rayo Central: dirija el rayo central perpendicular a la articulación del codo, independientemente de su localización en la placa.

Estructuras Mostradas: la proyección lateral permite ver la articulación del codo, el brazo distal y la porción proximal del antebrazo.


PROYECCION AP

Flexión Parcial


Cuando el paciente es incapaz de hacer un extensión complete del codo la posición lateral se realiza con facilidad, pero es necesario obtener dos radiografías AP para evitar la distorsión.

Placa: ambas exposiciones se pueden hacer en una placa de 18 x 24 cm o en una placa apaisada cubriendo alternativamente cada mitad de la placa con un protector de plomo.